...

Nuevos avances en reproducción porcina – Juan Luís Úbeda

28 de febrero de 2023

PUNTOS a tener en cuenta:

  1. Durante esta ponencia haremos una revisión de los factores más importantes para que nuestras cerdas expresen todo su potencial genético, ya que debemos tener en cuenta que somos, como técnicos o gestores directos de las cerdas, el principal factor de confusión.
  2. No podemos realizar un planteamiento reproductivo sin el conocimiento en profundidad de las necesidades nutricionales o fisiológicas de la línea genética con la que trabajamos, siendo los indicadores totalmente diferentes para cada caso en particular.
  3. Los fallos reproductivos constituyen un problema que suele ser de larga duración ya que, en general, carecemos de herramientas de diagnóstico precisas. No contamos con una técnica de PCR que determine con precisión el motivo subyacente al fallo reproductivo y, por tanto, el diagnóstico suele ser presuntivo. 
  4. Los protocolos de trabajo se deben cumplir con exactitud y debemos comprobar que “lo que se ha dicho que se haga” se parece a “lo que se hace”, siendo recomendable revisar los manejos básicos que hayan podido caer en el olvido.

Si hablamos de tópicos, podemos empezar diciendo que los animales nacen, crecen, se reproducen y mueren. De las anteriores funciones, la de la reproducción no se cumple necesariamente, hay animales que nacen, crecen y mueren sin haberse reproducido o, lo que es más frecuente, habiéndolo hecho de forma ineficiente y es que, volviendo al tópico, la reproducción es una función de lujo.

Durante esta ponencia haremos una revisión de lo que considero son los factores más importantes para que nuestras cerdas expresen todo su potencial genético, ya que debemos tener en cuenta que somos, como técnicos o gestores directos de las cerdas, el principal factor de confusión.

Para poder alcanzar el máximo en cualquier indicador productivo, incluida la reproducción, se deben cumplir una serie de condiciones y somos responsables de definirlas y protocolizarlas de forma que: 

  • Sean implementadas con el mínimo de errores por parte de los trabajadores.
  • Seamos capaces de monitorizarlas en el tiempo. 

Podemos decir que, en general, somos conocedores de las condiciones necesarias. Sin embargo, los objetivos no siempre se cumplen, siendo necesario plantearnos que lo que puede fallar es la implementación o el control.

El reto del diagnóstico de problemas reproductivos 

Los fallos reproductivos constituyen un problema que suele ser de larga duración ya que, en general, carecemos de herramientas de diagnóstico precisas.

No contamos con una técnica de PCR que determine con precisión el motivo por el que una cerda repite, aborta, pare 7 lechones o no sale en celo. Por tanto, el diagnóstico es mayoritariamente presuntivo. 

Existen problemas reproductivos de naturaleza patológica y fisiológica, siendo mayoritarios, por suerte o por desgracia, los segundos. 

En general, los problemas reproductivos de origen patológico, si bien, son difíciles de diagnosticar, suelen tener una evolución positiva en el tiempo una vez instaurado el tratamiento adecuado.

La importancia de conocer las necesidades de nuestras líneas genéticas  

No podemos realizar un planteamiento reproductivo sin el conocimiento en profundidad de las necesidades nutricionales o fisiológicas de la línea genética con la que trabajamos, siendo los indicadores totalmente diferentes para cada caso en particular. 

De igual manera, difícilmente alcanzaremos los objetivos establecidos si las cerdas no cumplen con los patrones recomendados en términos de: 

  • Edad
  • Composición corporal
  • Madurez sexual
  • Estado fisiológico y sanitario 
  • Condiciones de manejo y alojamiento 

En este sentido, son de vital importancia las recomendaciones expresadas con claridad (unas más que otras) en los manuales de manejo de las diferentes genéticas en coordinación con nuestra propia experiencia y base de datos.

Los protocolos de trabajo se deben cumplir con exactitud y debemos comprobar que “lo que se ha dicho que se haga” se parece a “lo que se hace” ya que, a veces, antes de pensar en la conjunción de los astros en nuestra contra, basta con revisar los manejos básicos que han podido caer en el olvido, a veces empujados por la modernidad o la priorización del “ahorro de tiempo”.

A lo largo de estas líneas hemos hablado de técnicos, trabajadores, manejo, manuales, protocolización, potencial genético, factores de producción, indicadores, fisiología, patología, diagnóstico, estado sanitario, edad, madurez, implementación, comprobación y monitorización. 

Sin embargo, no nos podemos olvidar de la nutrición y alimentación (que no es lo mismos), y sus efectos sobre la condición corporal o estado fisiológico, genética, instalaciones o nivel sanitario como condimentos indispensables para la receta del “éxito reproductivo”. 

En resumen, es un tema complejo que no se debe abordar en su totalidad en una sola ponencia, por lo que nos centraremos en algunos aspectos en particular.

El foro por excelencia del sector porcino español.
Una comunidad, una familia, un sector

Inscríbete AHORA

Eventos anteriores

¡Inscríbete!

Patrocinadores


PLATINO

boehringer
ceva
exafan
hipra
livisto
lleidam
magapor
qualivet
rotecna
spveterinaria
syva
vetia

ORO

karizoo
anicon
arvet
aviporc
axiom
bbzix
big-dutchman
bioplagen
denkavit
divasa
exopol
farmfaes
gepork
indtech
inserbo
jpgingredients
kerbest
maymo
ojefer
phalbio
raesgra
vmd

PLATA

ada
adial
apc
aquilon
cargill
cticontrol
dopharma
elanco
fatro
hendrix
humeco
idena
jrs
lallemand
liptosa
mevet
new farms
Opp group
phileo
pic
produmix
semencardona
setna
Tashia
zotal
zotal

BRONCE

agrogi
ahc
basf
dex
htba
huvepharma
innovad
lamons
novus
trouw nutrition
virbac

Contacto


Información sobre el evento

Laura Muñoz

LAURA MUÑOZ

laura@mediatarsis.com
+(34) 629 42 25 52
+(34) 931 15 44 15
Luis Carrasco

LUIS CARRASCO

lc@agrinews.es
+(34) 605 09 05 13
+(34) 93 115 44 15

Contacto por correo electrónico

Envío de formulario exitoso!
¡Error al enviar el mensaje!

Inscripción


inscripcion

Inscripción